1672788010 Espaa habla cada vez ms de ciencia y la conoce

En el artículo de hoy, compartimos el artículo sobre Espaa habla cada vez ms de ciencia y la conoce mejor. Puede encontrar detalles sobre Espaa habla cada vez ms de ciencia y la conoce mejor en nuestro artículo.

Actualizado

Nuestro pas muestra mayor entusiasmo que sus vecinos europeos por el futuro de la investigacin cientfica, segn un estudio de la Fundacin BBVA. Adems, ha mejorado su nivel de conocimiento en la ltima dcada

Una cientfica, en el Centro de Investigacin de Sanidad Animal (CISA).JOS AYM

Espaa destaca frente a otros grandes pases europeos por su gran entusiasmo hacia la ciencia y una firme confianza en sus posibilidades. En la ltima dcada, los espaoles hemos aprendido a hablar sobre temas cientficos y tecnolgicos, que ahora tratamos ms a menudo y con ms conocimiento, sobre todo en generaciones jvenes. An arrastramos, sin embargo, cierto complejo histrico, que se percibe en la sensacin de que nuestro pas no ha dado todo lo que debera a la ciencia. Nuestros vecinos europeos miran con ms cario su pasado, pero nadie alberga tanta esperanza en el futuro.

As lo muestra el nuevo estudio sobre Cultura cientfica en Europa que acaba de elaborar el Departamento de Estudios Sociales y Opinin Pblica de la Fundacin BBVA. En todos los pases analizados –Espaa, Alemania, Francia y Reino Unido– se obseva una valoracin muy positiva de la ciencia y un amplio inters por sus avances y novedades. Persisten, sin embargo, ciertas carencias en la comprensin de conceptos bsicos, que van desde los antibiticos al cambio climtico, aunque el consenso es claro: una amplia mayora est convencida de que la ciencia abre el camino hacia una vida mejor.

Nuestros artículos destacados...  La Navidad que siempre llora el golf

Segn destacan los autores de la investigacin, los espaoles se sitan entre quienes expresan actitudes generales ms favorables respecto a la ciencia y quienes tienen mayores expectativas acerca de los efectos de desarrollos cientficos del presente, desde la energa solar a la inteligencia artificial. Adems, en nuestro pas se observan menos reservas respecto a un posible impacto negativo de la ciencia. Es decir, nos fijamos ms en los efectos beneficiosos y menos que sus potenciales efectos secundarios.

La confianza en la comunidad cientfica es muy alta en todos los pases analizados, pero an ms en Espaa.

El estudio, para el que se realizado una completa encuesta a 1.500 personas en cada pas, ha observado una evolucin favorable tanto en el conocimiento como en las actitudes hacia la ciencia en Espaa. Al comparar los resultados con los de una investigacin similar realizada hace 10 aos, se observa que ahora la ciencia nos interesa ms y nuestro nivel de comprensin se ha acercado al de nuestros vecinos.

Preguntados por el funcionamiento de los lseres, la luz del Sol, los antibiticos o el clima, los espaoles tienden a situarse algo por debajo de la media, subraya el estudio. Sin embargo, la evolucin ha sido favorable y la distancia que nos separa se ha acortado: Los espaoles, en trminos de comprensin de conceptos cientficos, se sitan cercanos a los britnicos y franceses, slo claramente por debajo de los alemanes, que en general sobresalen por una mayor familiaridad con tesis y nociones cientficas, aclaran los autores.

En los ltimos aos, se registra una evolucin favorable de la cultura cientfica en Espaa. Resulta un rea de inters creciente, de seguimiento ms habitual y con presencia en la cotidianidad de las conversaciones de los ciudadanos, aaden. En especialidades como la nanotecnologa, la biotecnologa o la ingeniera gentica, que presentaban un desconocimiento significativo una dcada atrs, la cultura cientfica de los espaoles ha crecido de forma importante.

Nuestros artículos destacados...  El Recreativo gana al San Roque y pone tierra de por medio con la zona de descenso

La brecha cognitiva entre Espaa y el resto de pases se ha reducido en la ltima dcada, situndose Espaa cercana a Francia y Reino Unido, resumen los autores del estudio, que ha sido liderado por Rafael Pardo, catedrtico de Sociologa y director de la Fundacin BBVA.

Tanto ahora como hace 10 aos, la comprensin de la ciencia es mayor en las generaciones ms jvenes, entre las cuales la diferencia de los espaoles con el resto de europeos estudiados es tambin menor. Es decir, la tendencia es la de parecernos cada vez ms a nuestros vecinos en cuanto a la comprensin de conceptos cientficos.

Dependiendo de lo que ocurra en el sistema educativo y en el ecosistema de informacin cientfica que llega a la sociedad desde las instituciones de investigacin y enseanza superior y los propios medios de comunicacin, es esperable que las tendencias de mejora continen. Obviamente, en las dems sociedades europeas se producirn tambin avances, con el aumento del nivel educativo. Pero, con todo, la convergencia es posible, analizan desde el Departamento de Estudios Sociales y Opinin Pblica de la Fundacin BBVA.

El entusiasmo por la ciencia y la evolucin positiva de su comprensin conviven, sin embargo, con valoraciones ambivalentes sobre la situacin que atraviesa de la ciencia en Espaa.

La mayora de personas encuestadas valora positivamente la contribucin de su pas a la ciencia global, pero las espaolas lo hacen en menor medida. Adems, perciben importantes carencias en cuanto al apoyo que recibe la investigacin por parte de diferentes sectores, tanto pblicos como privados.

Esa menor valoracin de los logros del pas se percibe tambin cuando se pregunta por los cientficos ms clebres:los espaoles, por ejemplo, recuerdan menos a Santiago Ramn y Cajal de lo que le correspondera por la trascendencia de sus estudios, mientras que el resto de pases s muestra una clara tendencia a mencionar a investigadores del propio pas, sin que siempre est justificado, segn destacan los autores.

Nuestros artículos destacados...  Unas zapatillas blancas pueden ser una prueba clave en el 'caso Alves'

El consenso es amplio en todos los pases -y an mayor en Espaa- en torno a ideas como que la ciencia es el motor del progreso material o que, gracias a ella, mejora continuamente la salud de las personas. Tambin se confa en la ciencia para hacer frente al reto del cambio climtico, aunque no tanto cuando se plantea si podr resolver problemas como la pobreza, la desigualdad o las guerras.

Las grandes cuestiones sobre el origen del universo y de nuestra propia especie tambin suscitan un amplio apoyo en Europa a las teoras cientficas, en contraste con las narrativas religiosas que operan en otras sociedades, como la norteamericana.

El consenso es amplsimo respecto a que la religin no debe poner lmites a los avances cientficos, sealan los autores. Como contraste, se acenta en los ltimos aos en todos los pases la percepcin de que la tica s debe y puede poner lmites a los desarrollos cientficos, concluyen.

Conforme a los criterios de

The Trust Project

Saber más

Califica esto!

por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *